Módulo 2.
Taller “Guía metodológica para el uso de nuestros datos” Una propuesta para orientar la mejora
Contenidos del segundo módulo I.
Antecedentes
II.
Marco conceptual
III.
Propuesta para el uso de datos
IV.
Actividad práctica
V.
Conclusiones finales
I. Antecedentes
I. Antecedentes Importancia del Uso de Datos
Clave para el mejoramiento escolar
¿Cómo hemos orientado este proceso ? Año 2016
Taller “Uso de datos para la toma de decisiones” Trabajamos una propuesta que nos permitió definir algunas condiciones para el uso de datos: • Autodiagnóstico • Mejoramiento escolar • Análisis e interpretación de datos • Planificación estratégica • Toma de decisiones
I. Antecedentes
¿Cómo seguir avanzando? Año 2017
Taller “Guía metodológica para el uso de nuestros datos” • Promover una cultura de integración (Datos, prácticas cotidianas, acciones, etc.). • Aportar al Mejoramiento continuo donde los actores escolares toman decisiones desde su rol y campo de acción. • Compartir orientaciones y metodologías para el análisis de datos en la escuela y que este sea un aporte para la definición de acciones para la mejora.
I. Antecedentes ✓ De manera individual, escribir en un post-it, la respuesta a cada una de las siguientes preguntas:
1. ¿Qué son para usted los datos?
2. ¿Con qué datos cuenta la escuela?
3. ¿Para qué utilizar datos?
✓ Comparta sus respuestas con los compañeros de mesa, agrupando los post- it por cada pregunta.
II. Marco conceptual
II. Marco conceptual ¿Para qué utilizar datos? Para tomar alguna decisión orientada a la mejora.
¿Qué es un dato? “Corresponde a cualquier antecedente informativo recopilado sistemáticamente para la toma de decisiones”. Educare (2014)
¿Qué datos? • Evaluación formativa
•
Dinámicas de conversación
• Diagnósticos
•
Encuestas
• Evaluaciones sumativas internas
•
Registros administrativos y financieros
• Pruebas estandarizadas
•
Antecedentes de los estudiantes
• Entrevistas
•
Estadísticas
• Observaciones
Grill, Brandon y Hallgren (2014)
II. Marco conceptual ¿Por qué identificar pasos (método) para utilizar los datos? Aporta al proceso de autoevaluación Parte integral del trabajo al interior de la escuela
Analizar, interpretar, emitir un juicio de valor e intercambiar opiniones de manera conjunta
Basado en evidencia
“En la medida que las escuelas desarrollen mejores y mayores capacidades de autoevaluación en todos los actores de una comunidad escolar, probablemente nos estaremos acercando a mejores aprendizajes de todos nuestros niños, niñas, jóvenes y de la organización como un todo”. OCDE (2013).
III. Propuesta para el uso de datos
III. Propuesta para el uso de datos Uso de datos y su transformación en conocimiento •
Proceso subjetivo e intersubjetivo.
•
Uso y transformación.
Coburn y Turner (2011) Educare (2014) Bonfenbrenner (1976) Ponjuan (1998)
III. Propuesta para el uso de datos
III. Propuesta para el uso de datos 1. Identificar Desafíos • Mejorar aprendizajes. • Mejorar las metodologías o estrategias de aula. • Mejorar la gestión.
2. Recopilar y seleccionar datos relevantes y válidos • Recopilar datos potenciales. • Identificar sitios físicos y digitales donde están los datos. • Obtener datos. • Organizar datos. • Evaluar calidad, pertinencia y relevancia de los datos.
3. Transformar datos en conocimiento • Analizar. • Interpretar.
4. Tomar decisiones e implementarlas • • • • •
Acompañamiento, asesoría y asistencia. Replicar prácticas y/o procesos exitosos. Evitar prácticas y/o procesos no exitosos. Innovar o modificar prácticas y/o procesos. Orientar sobre sentidos, prácticas cotidianas, entre otros.
5. Evaluar la toma de decisiones • Diagnosticar brecha con desafío inicial. • Identificar/ refinar un nuevo desafío.
IV. Actividad práctica
IV. Actividad práctica Reflexiones a partir de la propuesta de Guía para el uso de datos: aspectos a considerar. ✓
Presentarse con los integrantes de su mesa y definir un nombre que caracterice al equipo de trabajo.
✓
Luego de esto, seleccionen: Un facilitador que mediará la conversación. Un secretario que tome nota de los acuerdos.
✓
Principios: Cada participante debe poder compartir sus ideas u opiniones. Respetar los tiempos y equidad en cada diálogo para el buen cumplimiento de las actividades.
IV. Actividad práctica
Definir el nombre que caracteriza al equipo de trabajo (5 minutos)
1.
2.
Leer desafíos, seleccionar uno de ellos y reflexionar en torno al uso de datos (20 minutos)
Sintetizar lo realizado y establecer compromisos (20 minutos)
3.
IV. Actividad práctica 1. Definir el nombre que caracteriza al equipo de trabajo (5 minutos) ✓
Converse con los integrantes de su mesa respecto de lo que lo motiva a asistir a esta jornada, a desempeñarse en su labor como sostenedor, director y/o docente y su principal fortaleza personal.
✓
Una vez compartida la información, defina en conjunto con los demás un nombre que pueda representarlos como grupo de trabajo.
✓
Este nombre puede tener también alguna frase que explique y/o complemente la elección realizada.
Escriba aquí el nombre de su equipo de trabajo
IV. Actividad práctica 2. Lea los siguientes ejemplos de desafíos, si quiere seleccione uno de ellos y o elabore un desafío con el grupo de trabajo (20 minutos) El director y su equipo de trabajo, han observado que el aprendizaje de la comprensión lectora en el primer ciclo de enseñanza básica está aún lejos de sus objetivos institucionales, por lo que se han propuesto analizar esta situación, para poder establecer acciones de mejora. El encargado de convivencia y algunos docentes han observado que las relaciones entre los distintos miembros de su comunidad, en lo que se refiere específicamente al buen trato no se desarrolla conforme a lo que declaran en su proyecto educativo, por lo que se han propuesto plantearle al director esta situación, para analizarla y poder establecer acciones de mejora.
IV. Actividad práctica
a.
¿Qué acciones concretas, a partir del uso de datos, desarrollarían para abordar el desafío seleccionado?
IV. Actividad práctica
b.
¿Con qué datos trabajarían para abordar este desafío? EJEMPOS Descripción Ejemplo 1: Entrevista con apoderados Ejemplo 2: Resultados Convivencia escolar Ejemplo 3: Informe Visita ACE
Internos X
Externos X X
Datos Cualitativos X
Cuantitativos X
X Datos
Descripción
Internos
Externos
Cualitativos
Cuantitativos
IV. Actividad práctica
c.
Del listado general realizado anteriormente, ¿cuáles serían los datos más relevantes de ser utilizados? Datos internos
Datos externos
IV. Actividad práctica
d.
¿Según su experiencia ¿Cómo analiza e interpreta los datos en los espacios de reflexión? ¿Quiénes participan?
IV. Actividad práctica
e.
¿Cuáles son las decisiones que frecuentemente toman al analizar la información interna y externa?
IV. Actividad práctica 3. Sintetizar lo realizado y establecer compromisos (20 minutos) ✓
Luego del trabajo realizado, piense de manera individual en cuáles pueden ser los compromisos que usted podría adquirir para propiciar una cultura de uso de datos entre todos los integrantes de su comunidad educativa.
✓
Escriba cada compromiso en un post – it.
✓
Dibuje un árbol y cada integrante pegará los compromisos que desea establecer.
✓
Comparta sus compromisos con los demás integrantes de su equipo de trabajo.
Nuestro árbol de compromisos para una Cultura de uso de datos en la Escuela
V. Conclusiones finales