Taller
La Categoría de Desempeño como herramienta de orientación para la gestión escolar Docentes y Directivos
Información para avanzar en calidad de educación
Objetivo
Orientar a equipos directivos y docentes en el uso de la información entregada por la Categoría de Desempeño y la toma de decisiones para la mejora de la gestión escolar.
Recomendaciones para realizar el taller Es necesario que las acciones que surjan de este taller estén alineadas al Plan de Mejoramiento Educativo (PME, ya que esta herramienta es clave en la mejora continua de las escuelas. Es importante que se analicen todos los elementos que componen el resultado de la Categoría de Desempeño, de esta forma se tendrá una mirada integral de la gestión escolar. Complemente el análisis con la información de los datos de eficiencia interna (asistencia, retención, porcentaje de aprobación, repitencia, etc.). Si durante el desarrollo de este taller surgen interrogantes en el equipo de trabajo, incorpore estas preguntas y sus respuestas para enriquecer el análisis. Propicie un ambiente cordial y confortable para la realización de este taller, esto generará un mayor compromiso y participación en el equipo de trabajo.
Metodología Trabajo colaborativo y participativo entre el equipo directivo y los y las docentes. Se sugiere que el taller se trabaje en grupos.
Información necesaria Para este taller es importante trabajar con: Categoría de Desempeño, disponible en www.agenciaorienta.cl Estándares de Aprendizaje, disponibles en www.curriculumnacional.cl Indicadores de Desarrollo Personal y social (OIC) disponible en www.agenciaeducacion.cl.
90
Programación de actividades Actividad 1 Análisis de los componentes de 30 la Categoría de min. Desempeño.
Trabajo en equipo.
Actividad 2 Reflexión en torno a la gestión escolar.
Tiempo estimado: 90 minutos.
Actividad 3 30 min.
Definición y ajuste de acciones.
Los tiempos propuestos para este taller pueden ser modificados a partir de las necesidades y posibilidades de cada establecimiento.
30 min.
Actividad 1: Análisis de la Categoría de
Al revisar su Categoría de Desempeño ¿en qué ámbitos se presentan mayores puntajes?
Desempeño.
Los resultados entregados por la Categoría de Desempeño buscan contribuir y complementar el proceso de autoevaluación de las escuelas, aportando y orientando a la mejora continua.
Al analizar las últimas evaluaciones reportadas en su Categoría ¿Cómo ha sido la trayectoria de los Niveles de Aprendizaje de sus estudiantes?
Al analizar los Indicadores de desarrollo personal y social de los estudiantes ¿Qué indicadores se encuentran menos consolidados? Factores internos son aquellos que pueden ser modificados por el establecimiento, por ejemplo: prácticas pedagógicas y de gestión, convivencia escolar, y metodologías utilizadas al interior del aula.
A la luz de los resultados obtenidos en las distintas áreas ¿qué factores internos explicarían estos niveles de logro? ¿Existe relación con los resultados de la autoevaluación de la escuela?
Actividad 2: Reflexión en torno a la gestión
¿En qué áreas de la gestión escolar es necesario priorizar para mejorar los indicadores menos desarrollados?
escolar.
El PME y sus acciones debe ser coherente con su Proyecto Educativo Institucional y así poder alcanzar el horizonte educativo planteado. Por esto su elaboración debe ser fruto de un trabajo colaborativo de toda la comunidad escolar.
En relación a su PME, ¿qué acciones han resultado más efectivas? ¿Cómo estas se pueden adaptar a otras áreas de la gestión escolar?
¿Qué acciones del PME se necesitan modificar o ajustar para generar una mejora en los Niveles de Aprendizaje de los estudiantes?
¿De qué forma se realiza o realizará el seguimiento de estas acciones? ¿Existen responsables establecidos para su monitoreo?
Actividad 2: Reflexión en torno a la gestión
Desde la gestión escolar, ¿cómo se abordan los Indicadores de desarrollo personal y social de los estudiantes?
escolar.
La participación y colaboración de la comunidad educativa es fundamental para promover y trabajar los Indicadores de Desarrollo Personal y Social de los estudiantes. Estos son esenciales para lograr una educación de calidad integral.
¿Qué acciones se implementan en la escuela para abordar el desarrollo del estudiante para cada indicador?
¿En qué áreas de la gestión escolar es necesario priorizar para mejorar los indicadores menos desarrollados?
¿De qué forma el resto de la comunidad educativa (padres, apoderados, estudiantes, etc.) colaboran en el desarrollo de estos indicadores y en la mejora de los aprendizajes? ¿Cómo se puede mejorar esta participación?
Actividad 3: Acciones para una mejora continua.
Sistematización y priorización de acciones
Objetivo estratégico
Acciones
Desarrollar el Convertir el Centro Rincón literario en gusto y el hábito de recursos de donde los y las habilidades Aprendizaje (CRA) estudiantes de la lectura en en un espacio de comparten sus toda la comuniencuentro entre gustos y expedad educativa. los estudiantes y riencias en torno la lectura. a la lectura.
ejemplo de acción
Una vez concluido el trabajo en grupo, se debe sistematizar la información y priorizar cinco acciones concretas que permitan mejorar los aprendizajes y los Indicadores de Desarrollo Personal y Social de los estudiantes.
Objetivo anual
1
Indicadores de seguimiento
Equipo responsable
Metas estratégicas1
Número de estudiantes que participan en rincón literario.
Un 90% de los Encargado/a estudiantes alcanzan CRA, Departamento los niveles de aprendizaje Adecuado y de Lenguaje. Elemental en Comprensión de Lectura.
adecuar meta según realidad y contexto de cada escuela.
Se sugiere que las acciones propuestas estén alineadas al PME y puedan ser monitoreadas una vez al mes para observar los avances.
Infórmate en:
[email protected] Morandé 360, piso 9 Santiago de Chile 2015
www.agenciaeducacion.cl @agenciaeduca /agenciaeducacion