AGENCIA elmercurio

Report 2 Downloads 56 Views
Evaluación Progresiva: Un año junto a los profesores de Chile A un año del lanzamiento de Evaluación Progresiva, ya son cerca de seis mil los establecimientos que participan voluntariamente en esta prueba, la que tiene por finalidad medir el progreso de la lectura de los estudiantes de 2° básico y, a la vez, proponer a los docentes herramientas para mejorar los aprendizajes de cada estudiante.

Durante treinta años el sistema educativo chileno tuvo como referente las evaluaciones de aprendizaje Simce, pruebas que buscan evaluar el estado de la educación, entregando información muy valiosa para la política pública, pero que no tienen como finalidad mejorar los aprendizajes ni aportar con herramientas a la labor de los docentes. Conscientes de la necesidad que tienen los establecimientos chilenos de recibir mejor información y de manera más oportuna, la Agencia de Calidad impulsó el año pasado un nuevo Sistema Nacional de Evaluaciones, el que busca que los resultados informados sean utilizados para tomar decisiones pedagógicas y permite a los profesores avanzar en calidad en sus salas de clases. “Creemos firmemente que la evaluación es muy importante para ir mejorando los aprendizajes. Sin embargo, quedarse solo en la medición no asegura mejorar los resultados. Es por esto que junto al Ministerio de Educación logramos que el año pasado se aprobara el Plan de Evaluaciones 20162020, el que redujo a la mitad las pruebas Simce, aumentó las evaluaciones muestrales y estableció una nueva herramienta: Evaluación Progresiva, la que nos permitió conocer la evolución de nuestros estudiantes más pequeños en Lectura, con el objetivo de que todos los niños y niñas de 2° básico lean comprensivamente”, explicó Carlos Henríquez, Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación. La lectura comprensiva en los estudiantes de 2° básico ha sido uno de los focos que la Agencia de Calidad ha puesto para aportar a la labor pedagógica de los profesores en Chile. Seis de cada diez alumnos de ese nivel no leen comprensivamente, lo que afecta todo su aprendizaje futuro. Aportar con información oportuna y proponer estrategias pedagógicas para lograr este objetivo ha sido la tarea de este último año, donde ya cerca de seis mil establecimientos se han sumado voluntariamente a esta iniciativa. Colaboración versus competencia El sistema educativo chileno ha debatido en los últimos treinta años sobre cuáles son las mejores medidas para avanzar en la calidad de la educación. Mientras algunos sectores plantean que una medición de resultados que promueva la competencia entre escuelas es el mejor mecanismo para mejorar, hay otras posturas que enfatizan que la entrega de información para retroalimentar el aprendizaje de los estudiantes y desarrollar las capacidades docentes a partir de los resultados de las evaluaciones es una alternativa mucho más eficaz para mejorar la calidad. “Como Agencia de Calidad creemos más en la colaboración que en la competencia, porque cuando hay competencia siempre hay uno que gana, y lo que no queremos en educación,

Leer comprensivamente es una habilidad esencial que permite estimular la imaginación, desarrollar capacidades, provocar reflexiones y entregar conocimientos que son parte de una educación integral de calidad. Leer despierta ideas en el lector, las que se comparten con otros expandiéndose y proyectando el futuro de nuestra sociedad.

La lectura comprensiva en los estudiantes de 2° básico ha sido uno de los focos que la Agencia de Calidad ha puesto para aportar a la labor pedagógica de los profesores en Chile.

muchos que pierden. Tenemos todos nuestros esfuerzos concentrados en aportar información para generar capacidades, para que con las orientaciones y apoyos pertinentes, todos los colegios puedan mejorar y ofrecer a sus estudiantes una educación de calidad. Por eso, nosotros no apostamos a cien o quinientos colegios de excelencia: nuestra misión es trabajar para asegurar la calidad en los doce mil establecimientos educacionales de Chile”, indicó Carlos Henríquez. Para colaborar con los colegios, Evaluación Progresiva pone a disposición de los establecimientos tres pruebas de comprensión de lectura para ser aplicadas en distintos momentos del año escolar, reportes de resultados por curso y estudiante, y orientaciones pedagógicas para que los profesores de 2° básico conozcan el progreso de sus estudiantes y obtengan herramientas apropiadas para acompañarlos en su proceso de aprendizaje. Así, la prueba de inicio de año tiene como propósito hacer un diagnóstico de la comprensión de lectura de los estudiantes a comienzos de 2° básico, la prueba de mitad de año tiene como finalidad monitorear el desarrollo de las habilidades de comprensión de lectura y evidenciar el nivel de aprendizaje en el que se

encuentra cada estudiante y, finalmente, la prueba que se realiza al finalizar el año busca evaluar el progreso alcanzado a lo largo del año escolar. Nuevos lectores: más oportunidades para aprender Leer comprensivamente es una habilidad esencial que permite estimular la imaginación, desarrollar capacidades, provocar reflexiones y entregar conocimientos que son parte de una educación integral de calidad. Leer despierta ideas en el lector, las que se comparten con otros expandiéndose y proyectando el futuro de nuestra sociedad. Los primeros años de escolaridad son particularmente importantes, ya que, tal como establece la evidencia internacional, la lectura está fuertemente correlacionada con el éxito escolar futuro. Sin embargo, como explicó el Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad “solo cuatro de cada diez estudiantes logra leer comprensivamente en 2° básico, lo que nos pone un sentido de urgencia máxima, pues según nuestros datos, el 72% de los estudiantes que no logran leer comprensivamente en ese nivel obtienen resultados por debajo de lo esperado en 4° básico, profundizándose así las brechas educativas entre los

Carlos Henríquez, Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación.

estudiantes”. La Agencia de Calidad de la Educación tiene un compromiso explícito con la instalación de procesos de mejora en todas las escuelas de Chile, donde es vital resignificar la evaluación como un medio para mejorar los aprendizajes, usando distintas herramientas que nos permitan encaminarnos a una mirada amplia de calidad. El aprendizaje de la lectura involucra íntimamente a dos actores: el estudiante que está aprendiendo y el profesor que está enseñando. Por otra parte se encuentra la escuela, las familias y las instituciones juegan un rol facilitador de este aprendizaje clave: “Nuestro llamado es a

asociarnos, reconociendo el protagonismo de las escuelas en los procesos de mejoramiento escolar y ayudando en la tarea de que nuestros niños y niñas de 2° básico puedan leer comprensivamente”, puntualizó el Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación. Para la Presidenta del Consejo de la Agencia de Calidad de la Educación, Paulina Araneda, Evaluación Progresiva “es una iniciativa que busca enriquecer la experiencia de enseñanza aprendizaje y contribuir a que los profesores incorporen en sus prácticas de aula la evaluación como componente del proceso de aprendizaje. Contar con información pertinente acerca del progreso de sus estudiantes posibilita que cada profesor tome decisiones pedagógicas pertinentes y acordes a los requerimientos de sus estudiantes. Esto hace que la experiencia de aprender no solo sea virtuosa y efectiva para los estudiantes, sino que también para el o la profesora que ve cómo avanza en su quehacer, legitimando la relevancia de su función como maestro”. En ese sentido, Henríquez agradeció “la confianza que han tenido las escuelas en la Agencia al ser parte de Evaluación Progresiva. Esto es un trabajo donde los profesores son los protagonistas para facilitar los aprendizajes de nuestros estudiantes”.

Asegurando habilidades lectoras Evaluación Progresiva es una iniciativa de la Agencia de Calidad de la Educación, que ofrece a todos los establecimientos educacionales la posibilidad de evaluar el nivel de comprensión lectora de cada estudiante de 2° básico y monitorear su avance y trayectoria a lo largo del año escolar. La Agencia de Calidad promueve las evaluaciones en un sentido más amplio, para que sean una herramienta que ayude al equipo directivo y a los profesores a reflexionar y tomar decisiones con foco en la mejora interna y hacerse cargo de sus resultados, alejándose de comparaciones externas. Además, la Agencia entrega orientaciones de uso pedagógico específicas para trabajar las habilidades de comprensión lectora, las que pueden ser adaptadas según el contexto de cada establecimiento educacional. Lejos de pensar que la evaluación es algo negativo para los aprendizajes, queremos abrir a los estudiantes más pequeños la posibilidad de acceder a una evaluación que apoye y se adapte mejor al propósito de avanzar en que todos lean comprensivamente. La segunda aplicación del año de Evaluación Progresiva está disponible hasta el 11 de agosto, mientras que la tercera evaluación estará a disposición desde el 23 de octubre.

¿Cómo es esta evaluación y qué características tiene? Evaluación Progresiva es un instrumento voluntario, autoaplicado por los colegios y que entrega resultados por estudiante, por Estándar de Aprendizaje y también resultados por habilidad (localizar, interpretar y relacionar, y reflexionar). Entre sus ventajas está el entregar resultados de manera inmediata, pues la prueba se puede realizar

directamente en computador (o en papel) y los profesores, después de subir las respuestas de sus estudiantes en la plataforma de Progresiva (a la que se puede acceder desde el sitio web institucional), obtienen los resultados inmediatamente junto a orientaciones para mejorar la comprensión lectora de cada uno de ellos y ellas.