2º
Educación Básica
Programa Estudio Muestral
Lenguaje y Comunicación: Lectura
2017
Programa
Estudio Muestral Lenguaje y Comunicación: Lectura 2º Educación Básica
2017
En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como “el docente”, “el estudiante”, “los ciudadanos” y otros que refieren a hombres y mujeres. De acuerdo a la norma de la Real Academia Española, el uso del masculino se basa en su condición de término genérico, no marcado en la oposición masculino/femenino; por ello se emplea el masculino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto. Este uso evita además la saturación gráfica de otras fórmulas, que puede dificultar la comprensión de lectura y limitar la fluidez de lo expresado.
Programa Estudio Muestral de Lenguaje y Comunicación: Lectura 2° Educación Básica 2017 Agencia de Calidad de la Educación
[email protected] 600 600 2626, opción 7 Morandé 360, piso 9 Santiago de Chile 2017
instagram.com/agenciaeducacion
agenciaeducacion.cl
facebook.com/Agenciaeducacion
@agenciaeduca
youtube.com/AgenciaEducacion
Estimados director(a), equipo directivo y docentes:
Junto con saludar, me dirijo a ustedes con el objetivo de complementar la información sobre el Estudio Muestral del eje Lectura en Lenguaje y Comunicación 2017, que les entregamos con anterioridad en una carta oficial y por contacto telefónico. Las evaluaciones muestrales son pruebas de diversas áreas del aprendizaje que se aplican a una selección de establecimientos del país, y a ciertos grados, en el contexto del proceso Simce de cada año. Estas evaluaciones se encuentran definidas en el Plan de Evaluaciones Nacionales e Internacionales 2016-2020 y son una herramienta esencial del Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes, puesto que generan información precisa y diversa para monitorear los logros del sistema educativo. Esta evidencia permite al Estado rendir cuentas sobre la efectividad de sus políticas y programas, fomentando así su responsabilización por estas y su compromiso con una constante mejora de la calidad. Además, estas evaluaciones permiten focalizar recursos, puesto que posibilitan identificar las fortalezas y aspectos a mejorar a nivel nacional. El propósito específico del Estudio Muestral de 2° básico es medir la comprensión lectora de los estudiantes, según los Estándares de Aprendizaje del grado. Es muy importante la colaboración de toda la comunidad educativa, ya que este trabajo nos permite avanzar en el fortalecimiento de nuestro sistema nacional de evaluaciones. A continuación encontrarán las principales características del estudio, el cronograma de la aplicación y algunas consideraciones relevantes. Agradecemos desde ya su disposición para que esta instancia resulte exitosa. Reciban un cordial saludo,
Carlos Henríquez Calderón Secretario Ejecutivo Agencia de Calidad de la Educación
Características de la prueba El Plan de Evaluaciones 2016–20201 permite avanzar en la búsqueda de un balance entre las evaluaciones externas y la generación de información para el monitoreo del sistema educativo. Por ello, la prueba Simce de Lectura de 2° básico ha sido reemplazada por un Estudio Muestral, que se aplicará cada dos años y un instrumento de evaluación entregado por la Agencia para uso interno de las comunidades educativas. Por esto último se creó el programa de Evaluación Progresiva, que es administrado y analizado de manera voluntaria por los equipos profesionales de los establecimientos. La prueba que se aplicará en este Estudio Muestral de 2° básico, evalúa los Objetivos de Aprendizaje del eje de Lectura de 1° y 2° básico estipulados en las Bases Curriculares 2012 (Decreto N.° 439). Esta prueba posee características particulares que la diferencian de otras evaluaciones, por ejemplo, de las pruebas Simce de Lenguaje y Comunicación aplicadas en otros grados, dado que será aplicada a estudiantes de alrededor de ocho años.
Todas las preguntas se contestan directamente en el cuadernillo.
Las hojas del cuadernillo tienen un tamaño de 24x33 cm, mayor al de una hoja formato carta, y tendrán una letra cuyo tamaño será de 16 puntos.
El cuadernillo incluye un total de 25 preguntas, que están basadas en textos.
Los textos de la prueba funcionan como estímulo para que los alumnos demuestren sus habilidades en lectura.
El número de preguntas para cada texto puede variar entre 2 y 6. Las preguntas que responderán los estudiantes son de selección múltiple y de desarrollo.
Es importante que usted informe previamente a los estudiantes sobre las características específicas de la prueba, para su adecuado desarrollo.
1
La elaboración del Plan Nacional de Evaluaciones se enmarca en la Ley N.º 20370, que establece la Ley General de Educación, y la Ley N.º 20529, que establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación parvularia, básica y media y su fiscalización. Al respecto, la ley N.º 20370 en su artículo 7 plantea: “El Ministerio de Educación y la Agencia de Calidad de la Educación velarán, de conformidad a la ley, y en el ámbito de sus competencias, por la evaluación continua y periódica del sistema educativo, a fin de contribuir a mejorar la calidad de la educación”.
Programa Estudio Muestral Lenguaje y Comunicación: Lectura 2017
|5
Antes de responder la prueba, cada estudiante debe escribir en la portada del cuadernillo su nombre y su curso. Luego, para desarrollar la evaluación, realizar las siguientes actividades:
Leer el texto y las preguntas por sí mismo.
Realizar lo que se le solicita en la pregunta (por ejemplo, extraer información del texto).
A partir de lo leído, responder cada pregunta en el cuadernillo.
Se espera que cada estudiante responda todas las preguntas de la prueba para que demuestre sus habilidades en lectura. El puntaje de cada estudiante se calcula a partir de las respuestas correctas que obtenga, por lo que las respuestas erróneas no se consideran en el puntaje final.
La prueba incluirá preguntas de distinto grado de dificultad para recoger información de los diferentes niveles de dominio que demuestran los estudiantes.
6 | 2º Educación Básica
Ejemplos de pregunta Es importante que se informe previamente a los estudiantes de las características específicas y tipos de pregunta de la prueba para su adecuado desarrollo. El cuadernillo que recibirá los estudiantes contendrá dos tipos de pregunta: ••
Preguntas de desarrollo: se componen de una pregunta o indicación y el espacio necesario para que los estudiantes desarrollen su respuesta en el mismo cuadernillo (ver Figura 1).
••
Preguntas de selección múltiple: presentan una pregunta o frase incompleta y tres alternativas, de las cuales una es correcta (ver Figura 2).
Figura 1.
Ejemplo de pregunta de desarrollo
Mi fiesta de cumpleaños
M anuel fue a la fiesta de Pamela disfrazado de futbolista. ¿Manuel eligió bien su disfraz? Marca tu respuesta con una X. Sí Los estudiantes deben contestar en la misma prueba, en el espacio destinado para ello.
No ¿Por qué?
Programa Estudio Muestral Lenguaje y Comunicación: Lectura 2017
|7
Figura 2.
Ejemplo de pregunta de selección múltiple
Historia del juguete El hombre siempre ha tenido entre sus cosas muchos juguetes. Antes, los juguetes se fabricaban de materiales como el barro, las hojas de los árboles y el cuero de algunos animales. Después de algunos años, se hicieron los juguetes de madera, como los caballitos, y de lata, como los tambores. Ahora, la mayoría de los juguetes son de plástico.
¿De qué se trata est e texto?
A B
Los estudiantes deben responder marcando con equis (X) la alternativa correcta.
C
De los juguetes hechos de madera. De los juguetes que más le gustan a los hombres. De los materiales que se usan para fabricar juguetes.
Según el texto, ¿cuál de estos materiales se utiliza ahora para fabricar la mayoría de los juguetes?
A B
C
Nota:
8 | 2º Educación Básica
Cuero. Madera. Plástico.
El tamaño de los ejemplos de pregunta que se muestra en las imágenes es referencial.
Características de los Cuestionarios de Calidad y Contexto de la Educación Los cuestionarios son instrumentos que recogen información de los factores que influyen en el desarrollo de los aprendizajes, tales como: características socioeconómicas, apoyos parentales, prácticas pedagógicas, entre otros. El Cuestionario Docentes, evalúa algunos aspectos de los productos comunicacionales que entrega la Agencia a las comunidades educativas, como la comprensión, el acceso y el uso de la información de nuestros reportes de resultados. En este Estudio Muestral se aplicarán cuestionarios a docentes de Lenguaje y Comunicación y padres y apoderados de 2° básico de cada establecimiento que participe en el estudio. Los cuestionarios son de uso exclusivo de la Agencia de Calidad de la Educación y su información es confidencial. Para asegurar su adecuada aplicación, se han establecido los siguientes protocolos de entrega y recolección: ••
En 2° básico los cuestionarios para docentes y padres y apoderados serán entregados en la visita previa del examinador al establecimiento y deben responderse para ser devueltos el día de la aplicación.
••
Los cuestionarios para padres y apoderados deben ser devueltos por los estudiantes, en sobre sellado, al examinador cuando estén dentro de la sala, antes de que comience la evaluación.
••
En caso de que el docente de Lenguaje y Comunicación del 2° básico evaluado no se encuentre en el establecimiento durante la aplicación, podrá responder el cuestionario quien lo esté reemplazando u otro docente del mismo curso.
Es importante que el director del establecimiento pueda informar y motivar a todos los actores de la comunidad para que respondan los Cuestionarios de Calidad y Contexto de la Educación. Asimismo, las respuestas que entregue en el Cuestionario Director, permitirán a la Agencia conocer aspectos relevantes que servirán como insumo para avanzar en la tarea de orientar a las escuelas en la implementación de acciones de mejora de la calidad y retroalimentar aspectos de las políticas educativas, por ejemplo, en gestión directiva, convivencia escolar, entre otros.
Programa Estudio Muestral Lenguaje y Comunicación: Lectura 2017
|9
Cronograma de aplicación 2017 A continuación se presenta información general y el cronograma de aplicación del Estudio Muestral de Lenguaje y Comunicación: Lectura, que le permitirá conocer el proceso que se llevará a cabo en su establecimiento y ajustar las actividades calendarizadas previamente. Tabla 1.
Información general de la aplicación 2017 Actividad
Horario estimado
Presentación del examinador
8:00 horas
Entrada de los estudiantes a la sala
8:30 horas
Inicio de la aplicación
9:00 horas
Tabla 2.
Cronograma de aplicación del Estudio Muestral de Lenguaje y Comunicación: Lectura 2° básico 2017
Fecha de aplicación Martes 24 de octubre
Instrumento Estudio Muestral
Duración
Prueba de Lenguaje y Comunicación: Lectura
No hay tiempo máximo
Mínimo: 30 minutos.
Este documento complementa la información entregada por la Agencia mediante llamado telefónico y carta oficial, donde se comunicó oportunamente a cada establecimiento que participará en el Estudio Muestral de Lenguaje y Comunicación: Lectura 2° básico 2017.
10 | 2º Educación Básica
Procedimientos de aplicación A continuación se describen algunas de las acciones que el director y el profesor colaborador deberán realizar antes, durante y después de la aplicación del estudio Muestral de Lenguaje y Comunicación: Lectura. Antes de la aplicación
Durante la aplicación
Después de la aplicación
Visita previa Durante la visita previa es importante que el director: 1. Designe un profesor colaborador para que ayude en el proceso de aplicación y se encargue de apoyar el rol del examinador. 2. Se asegure de la idoneidad del examinador, puesto que este no debe tener vínculo contractual con el establecimiento. 3. Verifique los datos del Formulario Lista de Curso (Figura 3), confrontando la información con la del Libro de Clases. 4. Entregue al examinador el Plan de Emergencia del establecimiento. 5. Autorice la visita del examinador a la sala de clases para revisar que cuente con las condiciones deseables para la aplicación. 6. Verifique que el Cuestionario Docentes y el Cuestionario Padres y Apoderados sean entregados a los docentes y estudiantes, registrando la información en el Formulario Lista de Curso. 7. Responda las preguntas y firme el Acta de visita previa (Figura 4) junto al examinador.
Preparativos para la aplicación Después de la visita previa del examinador, es necesario que el director: 1. Envíe una comunicación a padres y apoderados para informar la fecha y horarios de la evaluación, mencionando la importancia que tiene la asistencia de todos los estudiantes y las respuestas del Cuestionario Padres y Apoderados, las cuales serán totalmente confidenciales. 2. Organice las actividades previas a la evaluación, por ejemplo, el desayuno de los estudiantes antes de su ingreso a la sala. 3. Disponga de un lugar alternativo para los estudiantes que deban abandonar la sala durante la aplicación y para los que no la rindan. Los casos mencionados deberán consignarse en el Acta de Control de Eventos (Figura 5).
Programa Estudio Muestral Lenguaje y Comunicación: Lectura 2017
| 11
Figura 3. IV.
Formulario Lista de Curso
Lista de curso
RBD del establecimiento
Nº
Letra curso
Nombre del alumno
Serie curso
RUN
Serie del alumno
Sexo
x : Alumno
Femenino: F
: Alumno
M/F
1
Orellana, Luis
2 3 1
1 2
3 6
0
k
4
2 3
5
9
8
3
Asistencia
Masculino: M
Cuestionario Padres
x : Sí
presente ausente : Prueba anulada
M
No pertenece al curso
x : No pertenece al curso
: No Visita previa
Día 1
Se entrega cuest.
Devuelve cuest.
: Sí pertenece al curso
Actualizar datos est.
Reasignación de serie
x : Sí se
actualizaron datos
x : Sí se
: No se actualizaron datos
registró Serie
: No se registró Serie
X
X
V. Reasignación de serie de pruebas y cuestionarios Serie original
Lenguaje y Comunicación: Lectura (día 1)
Cuestionario Padres y Apoderados (Visita previa)
Nueva serie asignada
Nueva serie asignada
1
Marcar con una equis (x) el recuadro “Actualizar datos est.”.
En caso de que el nombre, el RUN o el sexo del estudiante estén incorrectos, 2 usted deberá informar al examinador. Este podrá modificar el error marcando 3 con una equis en la penúltima columna denominada “Actualizar datos est.”. 4 Luego escribirá los datos correctos en la parte inferior del formulario. 5
6 7 8 9
Figura 4. 10
Acta de visita previa
VI. Acta de visita previa Respuesta Director
Respuesta examinador
¿Se realizó la Visita previa? Sí
¿Qué persona del establecimiento atendió al examinador?
No
Examinador se presentó con: Credencial y peto
¿Quiénes realizaron la Visita previa? Marca con una equis (x) la(s) opción(es) que corresponda(n). Examinador
Cargo
Supervisor
Otra persona
No se realizó Visita previa
¿Se agregó o eliminó algún alumno en el Formulario Lista de Curso? Solo peto
Solo credencial
Sin elementos
Fecha de la Visita previa (día/mes)
/
con el Formulario Lista de Curso?
Sí
No
alumnos (nombre, RUN y número de alumnos) del curso registrado en el Formulario Lista de Curso, corresponden a los que a la fecha existen en el libro de clases.
Lista de Curso con el libro de clases?
Sí
No
Sí
Observaciones examinador:
Observaciones Director:
Firma y timbre
12 | 2º Educación Básica
Nombre Director
Firma
No
Nº Alumnos en lista de curso
Nombre examinador
Antes de la aplicación
Durante la aplicación
Después de la aplicación
Es importante que el profesor colaborador, designado por el director, realice las siguientes actividades durante la aplicación del Estudio Muestral: 1. Coordine las actividades de la jornada, por ejemplo, la llegada del examinador al establecimiento. 2. Organice el ingreso de los estudiantes a la sala en el orden que establece el Formulario Lista de Curso. 3. Verifique que se cumplan los tiempos de aplicación de la prueba, ningún estudiante puede abandonar la sala antes de que se cumpla el tiempo mínimo estipulado. 4. Resguarde el material utilizado en la aplicación, tomando las medidas necesarias para evitar cualquier tipo de pérdida o reproducción parcial o total del mismo. 5. Apoye al examinador para establecer orden y disciplina.
Antes de la aplicación
Durante la aplicación
Después de la aplicación
Luego de que los estudiantes hayan rendido la evaluación, se espera que el director realice las siguientes acciones: 1. Colabore en caso de extravío y filtración de alguna prueba u otro material de la aplicación, agotando todas las instancias para recuperarlo. 2. Complete y firme el Acta de Control de Eventos (Figura 5). Mediante esta firma, usted declara estar en conocimiento de las condiciones en que se realizó la aplicación en su establecimiento.
Programa Estudio Muestral Lenguaje y Comunicación: Lectura 2017
| 13
Figura 5.
Acta de Control de Eventos
Estimado Director: Estimado Director: Esta sección está destinada para que registre los eventos observados directamente por usted durante la aplicación o bien a Esta sección está destinada paradesignado. que registre los eventos observados directamente por usted durante la aplicación o bien a través través del profesor colaborador del profesor colaborador designado. Acta de control de eventos Director Acta de control de eventos Director
Si se registró algún evento importante durante la aplicación, marque con una equis (X) la(s) opción(es) que corresponda(n). Para cada caso marcado, explique lo sucedido. Aplicación día 1 1
El material de aplicación no llegó.
2
El material de aplicación llegó con retraso al establecimiento.
3
Examinador llegó después de las 08:21.
4
No se respetaron los tiempos mínimos y/o máximos de los módulos de aplicación.
5
Se perdió una o más pruebas. Se perdió uno o más cuestionarios de:
6
Docente. Padres y apoderados.
7
Se perdió formulario lista de curso.
8
Otra.
Observaciones durante la aplicación del día 1: Director:
Nombre Director
Firma y timbre
Para mayor información del proceso de aplicación, consulte el Programa de Evaluaciones Educativas para Directores de Educación Básica que se encuentra en www.agenciaeducacion.cl. En este documento usted encontrará información específica respecto de cada uno de estos pasos.
2FAM1
14 | 2º Educación Básica
Consideraciones importantes •• Todos los estudiantes de 2° básico deben rendir el estudio, excepto los que presenten problemas de salud temporal o aquellos que su lengua nativa no sea el español y tengan menos de un año de escolaridad chilena o un manejo limitado del idioma. •• Las preguntas del estudio no presentan acomodaciones para estudiantes en situación de discapacidad sensorial. •• No existe un límite de tiempo para que los estudiantes respondan las preguntas del Estudio. •• Cuando los estudiantes ya estén en la sala no se permitirá el ingreso de personas no autorizadas. •• La aplicación terminará cuando el último estudiante desista o termine de responder las preguntas. •• El profesor jefe del curso evaluado, debe responder el Cuestionario Docentes y entregarlo el día de la aplicación. •• En este Estudio Muestral no se aplicará el Cuestionario Estudiantes. •• Ante dudas o consultas pueden escribir a
[email protected] o ingresar a la OIRS (Oficina de Informaciones, Sugerencias y Reclamos) de la Agencia, disponible en www.agenciaeducacion.cl.
Programa Estudio Muestral Lenguaje y Comunicación: Lectura 2017
| 15
600 600 2626, opción 7 @agenciaeduca facebook.com/Agenciaeducacion instagram.com/agenciaeducacion
[email protected] www.agenciaeducacion.cl