Enfasis resultados educativos 2015

Report 3 Downloads 59 Views
MINUTA ÉNFASIS EERR 2015 1.- CONCEPTO CENTRAL: Esta entrega es un paso más en la tarea de tener una mirada amplia de CALIDAD: Los resultados educativos son Simce + Indicadores de Desarrollo Personal y Social juntos. Como Agencia de calidad hemos incorporado sentido de calidad integral desde el Sistema de Aseguramiento de la Calidad. 2.- PRINCIPALES HALLAZGOS: avances en calidad con más equidad. o Mayor equidad de género (cierre brecha en 4° matemáticas y desafíos en lectura). Matemáticas: Es una buena noticia en 4° y 6 básico, pero claramente tenemos desafíos en siguientes niveles. o Reducción de la brecha por GSE por mejoras de grupos más vulnerables producto de políticas activas. Sin embargo, aún tenemos una brecha muy grande donde el Gse continúa siendo el factor que más influye en el futuro de nuestros niños. Influye bastante, pero no es determinista, por lo que claramente las políticas educaciones pueden jugar un factor decisivo en acortar la brecha. o Preocupa por otra parte que hay un estancamiento en los grupos de Gse más acomodados, donde no se ven avances en su calidad de acuerdo al contexto favorable en el que trabajan. o Aumento de resultados en la década: 10 y 14 puntos en 4º básico. o Si bien mejoramos y acortamos las brechas, tenemos un margen muy amplio para avanzar y mejorar nuestros resultados, en todos los Gse, dependencias, en equidad y respecto de referentes internacionales. o El esfuerzo sostenido de una mirada integral de calidad en educación (Los IDPS están instalados y comienza su trayectoria). DE TODOS MODOS el país y los estudiantes requieren que profundicemos los esfuerzos de las reformas e impactemos al interior de la sala de clases en mayores aprendizajes para nuestras niñas y niños (afectar el núcleo pedagógico). 3.- RESULTADOS EDUCATIVOS a) INDICADORES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL: Nos invitan a ampliar la mirada de calidad, son aspectos importantes de reforzar en las escuelas. El Desarrollo personal y social es clave para que nuestros estudiantes puedan tener las condiciones para alcanzar mayores aprendizajes y puedan trabajar su proyecto de vida. No se trata sólo de estudiar, sino de tener las condiciones para aprender. En los estudiantes más pequeños observamos percepciones más favorables que en los más grandes (se vuelven más exigentes y críticos en su evaluación). b) SIMCE: Mejora de resultados y consolidación en la última década en 4° básico. No obstante, necesitamos redoblar los esfuerzos y apoyos con los estudiantes que no logran los aprendizajes esperados (estándares en nivel insuficiente) y en los establecimientos que más lo requieren. Equidad por Dependencia: al descontar el peso del Gse, encontramos que las escuelas de distinta dependencia obtienen iguales resultados, es decir, tenemos desafíos de calidad para todas las escuelas del país. 4.- Siete Aspectos que marcan la diferencia en los colegios (sí, se puede): Hay prácticas virtuosas que marcan la diferencia (a igual condición, aspectos que pueden aportar al mejoramiento de los resultados y que pueden ser trabajados por las comunidades): ambiente de respeto, de buen trato, liderazgo directivo, fomento diversas estrategias de evaluación, retroalimentación docente, hábito lector del estudiante y hábito lector apoderados.

1

5. CONTEXTO PARA COMPROMISOS PAIS: ¿Para qué hacemos todo esto? Con el diagnóstico más claro que nunca, las condiciones dadas producto de la reforma educacional que el país logró y el sistema de aseguramiento de la calidad en régimen y con un plan definido, tenemos condiciones para ir por más. 6. TRES CLAVES DE ACCIÓN PARA AVANZAR (nuestros compromisos con el sistema escolar) Para ir por más necesitamos un compromiso país: a cada estudiante, padre, madre, institución, trabajador, directivo y profesor para mejorar la calidad con equidad. Esto nos permitirá trabajar en tres focos centrales: a) Un compromiso con una lectura comprensiva para todos y todas en 2º básico. b) Un compromiso con el desarrollo integral, donde los establecimientos potencien los talentos de nuestros niños y niñas. c) Y un compromiso con la convivencia escolar, donde los establecimientos sean espacios para convivir y construir comunidad. CHILE DEBE ASUMIR COMPROMISO CON LA CALIDAD Y EN ESTA PALABRA ESTÁ LO QUE BUSCAMOS

2