Taller Evaluacion Progresiva

Report 3 Downloads 53 Views
Taller: Análisis y Uso de Evaluaciones Progresivas

Objetivos del taller: •  Conocer la información que entregan las evaluaciones progresivas y sus beneficios para tomar decisiones pedagógicas que promuevan la comprensión lectora. •  Conocer y poner en práctica herramientas y estrategias para el buen uso de los datos en la toma de decisiones: cómo generar buenos análisis y reflexiones pedagógicas a partir de los datos.

Estructura del taller 1.

¿Cómo guiar el análisis de los datos? - Importancia y dificultad al trabajar con los datos . -Estrategias de análisis: Ejercicios prácticos Embudo de datos. Preguntas guías.

2. ¿Cómo promover la reflexión pedagógica a partir de los datos? - Desafíos de una reflexión pedagógica . - Estrategias para vincular los resultados de aprendizaje con las acciones pedagógicas. -Lluvia de algunas ideas . - Lluvia de ideas sectorizada . 3. Cierre - Ideas centrales. - Ticket de salida.

Importancia de trabajar con datos La enseñanza

El aprendizaje

“Los datos son una bisagra que ayuda a conectar la enseñanza con el aprendizaje” Fuente:….

Importancia de trabajar con datos Las evaluaciones progresivas nos entregan datos valiosos respecto a los aprendizajes de los estudiantes. %  de  alumnos  del  curso  por   nivel  de  los  Estándares  de   aprendizaje  de  Lectura  2°  Básico   Insufici ente   Elemen tal  

8%   28%  

64%  

“El desafío es convertir los datos en información y la información en insights” (Carly Fiorina)

Nivel  de   compresión   lectora  del   Alumno  01  

Los desafíos de trabajar con datos… “Análisis-parálisis”: “Entrar al mundo de los datos sin una pregunta y un foco es como entrar a una biblioteca a buscar un libro sin el código”

Centrarnos en el profesor o en los estudiantes: “No es el aprendiz, es el aprendizaje…no es quien enseña, es la enseñanza”

Fuente:

Tomar decisiones en base a nuestras creencias y no a los hechos: “Usamos los datos para confirmar nuestras creencias y no para cambiarlas”

Creer que los datos hablan por sí solos, cuando hay que hacerlos hablar “Si presionas el dato lo suficiente…terminará por confesar”

Rol del equipo directivo con estos desafíos

Compromiso  comparBdo  de  Acción,  Evaluación  y  Ajuste                                                                                                                            Colaboración  Intencional                                        Implacable  enfoque  en  Evidencia  

Data  Wise,  Harvard  University  

¿Cómo podemos ayudar a los profesores a trabajar con la evidencia? Algunas claves son: -  Identificar un objetivo del análisis según las necesidades (panorama general, evolución en el tiempo, dificultades de los alumnos según habilidades, casos especiales que requieren apoyo). -  Seguir un procedimiento de análisis de datos que sea sistemático y conocido por todos. -  Desarrollar/seleccionar buenas preguntas que nos permitan interrogar y hacer hablar a los datos sin “sesgarnos”, “cerrar la discusión” o perdernos. -  Tener una visión común de lo que nos dicen los datos en general y luego profundizar en ellos.

¿Cómo podemos ayudar a los profesores a trabajar con la evidencia? Ac-vidad  1:  “Embudo  de  datos”  (20  min)     Parte  1  

Presentación: -  Estrategia para guiar el análisis de los datos identificando niveles que van desde lo más general a lo particular. -  El embudo se va llenando en base a las preguntas guías y va iluminando la toma de decisiones. Instrucciones: •  Cada uno recibirá un set de reportes con algunos de los datos que entrega la evaluación progresiva y una matriz para completar. •  La tarea consiste en analizar los reportes en base a las preguntas que aparecen a la izquierda, identificando la información clave.

¿Cómo podemos ayudar a los profesores a trabajar con la evidencia? Ac-vidad  1:  “Embudo  de  datos”  (20  min)     Parte  1   Preguntas guías

Datos

¿En qué nivel se encuentra la comprensión lectora de la mayoría de los estudiantes del curso? ¿Qué porcentaje de estudiantes requiere de apoyo?

¿Cuáles son las habilidades de comprensión en que los estudiantes requieren más apoyo? ¿En qué tareas dentro de esta habilidad se presentan las mayores dificultades?

¿Qué alumnos podrían necesitar un apoyo específico para mejorar esta habilidad área?

¿Qué elementos facilitaron el análisis de la información?

¿Cómo podemos ayudar a los profesores a trabajar con la evidencia? Ac-vidad  1:  “Embudo  de  datos”  (20  min)     Parte  1:  Puesta  en  común   ¿Qué elementos facilitaron el análisis de la información? • 

Las preguntas nos orientan a extraer aquello que es central de los gráficos y a no perdernos… siempre y cuando éstas estén bien formuladas: -  Tienen un foco acotado en los datos (¿En qué nivel se encuentra la comprensión lectora de la mayoría de los estudiantes del curso? v/s ¿Cómo es la comprensión lectora de mis estudiantes? ) -  Están en positivo: (¿Cuáles son las habilidades de comprensión en que los estudiantes requieren más apoyo? v/s ¿Cuál es la habilidad en que mis estudiantes están mal? ) -  No atribuyen causas – intención: ¿En qué tareas dentro de esta habilidad se presentan las mayores dificultades? v/s ¿qué tareas no son capaces de hacer mis estudiantes? -  No personalizan: ¿Quiénes están en un nivel insuficiente? v/s ¿Cuáles son los alumnos insuficientes?

¿Cómo podemos ayudar a los profesores a trabajar con la evidencia? Ac-vidad  1:  “Embudo  de  datos”  (10  min)     Parte  2   Instrucciones: -  Con los datos del embudo ya consensuados por todos, discutir en cada mesa para qué se puede utilizar cada nivel de información. -  Señalar ejemplos concretos, uno para cada nivel, que ilustren el uso que darían a esa información. Por ejemplo: •  Poco concreto “para tomar decisiones generales de gestión” •  Concreto: “Para determinar qué áreas debemos priorizar en la planificación del próximo año”

¿Cómo podemos ayudar a los profesores a trabajar con la evidencia? Ac-vidad  1:  “Embudo  de  datos”  (15  min)     Parte  2:  Puesta  en  común  

Datos

Uso de datos

Gestión de apoyo externo Priorizar Priorizar

Reformular planificación siguiente unidad. Seleccionar tipos de textos y tareas con más dificultades. Modelar.

¿Cómo podemos ayudar a los profesores a trabajar con la evidencia? Ac-vidad  1:  “Embudo  de  datos”  (15  min)     Parte  2:  Puesta  en  común  

¿Por qué es importante tener información en distintos niveles? -  Permite generar acciones en distintos niveles (gestión, aula, grupo, alumno). -  Permite tomar decisiones más acotadas y específicas facilitando su monitoreo. -  Al definir una ruta de análisis es importante considerar cuáles son las decisiones que se quieren tomar para así poder definir bien las preguntas.

¿Cómo podemos ayudar a los profesores a trabajar con la evidencia? Ac-vidad  1:  “Embudo  de  datos”  (15  min)     Cierre   Desde nuestro rol podemos contribuir: -  Consensuando y definiendo cuál es el foco de análisis y la ruta que queremos seguir.

Ruta general

Ruta para apoyar alumnos específicos

Ruta por habilidad

-  Construyendo o seleccionando preguntas que guíen el análisis. -  Definiendo cuáles son los espacios donde se pueden tomar decisiones para realizar mejoras.

¿Y luego qué?

…reflexionamos a partir de los datos “No aprendemos haciendo …aprendemos reflexionando sobre lo que hemos hecho”

¿Cómo promover la reflexión pedagógica a partir de los datos? Es un espacio para: -  Vincular el problema de aprendizaje con un problema de la enseñanza (porque es lo que podemos modificar). -  Identificar las posibles causas que pueden estar generando este problema de aprendizaje (no para encontrar culpables… sino espacios para mejorar). -  Salimos con: -  Una convicción: podemos hacer algo. -  Una idea: de cómo hacerlo. -  Una seguridad: que nos apoyan.

¿Cómo promover la reflexión pedagógica a partir de los datos? Desafíos Caso: 1 Luego de analizar los datos y determinar que una de las principales dificultades de los estudiantes es secuenciar hechos en un texto, el equipo directivo hace la siguiente pregunta:

¿Por qué los estudiantes tienen dificultades para secuenciar hechos en un texto? Para que todos participen pide que anoten una explicación en un post-it cada uno y luego las analizarán.

¿Cómo promover la reflexión pedagógica a partir de los datos? Caso 1 ¿Por qué los estudiantes tienen dificultades para secuenciar hechos en un texto?

Porque esta habilidad se trabaja poco en clases.

Porque es difícil secuenciar y requiere un mayor desarrollo cognitivo.

Porque e n contextos los en viven tam que bién hay dificu lta d e co m p r d e s ensión lectora.

Porque no tienen vocabulario para comprender texto.

e e no s Porqu tran en n conce xto. el te

Porque no enseñamos una estrategia para hacerlo.

Porque tien en dificultades de concentració n.

Porque llegan con muchas falencias en comprensión lectora y vocabulario.

la e en Porqu no casa se an e apoy jo con traba os. ñ los ni

•  ¿Qué pueden observar en el tipo de respuestas entregadas? •  ¿Qué dificultades genera esto para la búsqueda de soluciones?

¿Cómo promover la reflexión pedagógica a partir de los datos? Desafíos

• 

Causas inmodificables: Llegamos a un callejón sin salida.

•  Foco en los niños y no en la enseñanza: Dificulta identificar acciones. •  Variedad muy restringida de causas a explorar: Restringe las posibilidades de acción, nos quedamos con un único plan. •  Causas generales: Dificultad para definir algo que podamos modificar.

¿Cómo promover la reflexión pedagógica a partir de los datos? Desafíos

•  Generar un cambio en la forma en que miramos las dificultades.

“Cuando cambias la forma de mirar las cosas, las cosas que miras terminan por cambiar”.

•  Algunas estrategias y ejemplos

¿Cómo promover la reflexión pedagógica a partir de los datos? Estrategia 1: Lluvia de algunas ideas

Objetivo: “Reencausar la reflexión a aspectos posibles de cambiar” •  Pedir a cada asistente que anote dos posibles causas de una dificultad de aprendizaje. •  Luego las causas se categorizan: Contexto, estudiantes y enseñanza. •  Se reconoce que ese es nuestro contexto y que así probablemente son nuestros estudiantes, se enfatiza que ambas cosas son condiciones que difícilmente podemos cambiar, se invita a poner el foco en aquello que sí se puede modificar: la enseñanza. •  Se pide a cada asistente que anote dos ideas más pero solo relacionadas con la enseñanza.

¿Cómo promover la reflexión pedagógica a partir de los datos? Estrategia 1: Lluvia de algunas ideas

Porque no tienen vocabulario para comprender texto

Porque tienen dificultades de concentración

Porque no se concentran en el texto.

Porque es difícil secuenciar y requiere desarrollo cognitivo mayor

Porque se trabaja poco en clases esa habilidad.

Porque no enseñamos una estrategia para hacerlo.

Porque en la casa no apoyan ese trabajo con los niños.

Porque no corregimos esas preguntas en clases

Porque llegan con muchas falencias en comprensión lectora y vocabulario

Porque en los contextos en que viven también hay dificultades de comprensión lectora.

Porque los textos son muy simples. No tienen que secuenciar realmente

Porque no trabajamos ese tipo de preguntas.

Porque no se ha explicitado un procedimiento para eso

¿Cómo promover la reflexión pedagógica a partir de los datos? Estrategia 2: Lluvia de ideas sectorizadas

Objetivo: “Conducir la reflexión hacia distintos aspectos de la labor pedagógica” •  Se listan distintos ámbitos del trabajo pedagógico que pueden influir en los resultados. Ejemplo: Explicaciones, Corrección de errores, Tiempo de práctica, Materiales. •  Se pide a los profesores que escriban en un pos-it una o dos ideas por cada ámbito que pueden estar influenciando los aprendizajes.

¿Cómo promover la reflexión pedagógica a partir de los datos? Estrategia 2: Lluvia de ideas sectorizadas

Explicaciones Las explicaciones no incluyen pasos para resolver.

Pocos ejemplos modelados.

Correcciones Explicación muy declarativa, faltan estrategias.

Materiales

Textos muy simples.

Falta progresión en los textos.

La corrección no da pistas de cómo resolverlo.

Faltan correcciones grupales.

No hay corrección general de guías.

Tiempo de práctica

Textos muy largos, se pierden.

Pocas preguntas de ese tipo.

Preguntas al final de la clase, no se alcanzan a realizar.

Pocos ejercicios, mucha exposición.

Cierre •  Las pruebas progresivas nos ofrecen información valiosa para tomar decisiones al interior de las escuelas. •  Todos podemos contribuir a que estos datos se transformen en acciones al interior de las escuelas: - Guiando el análisis de los datos. - Conectando los datos con la toma de decisiones. - Promoviendo reflexiones pedagógicas. •  Algunas de las estrategias que les proponemos utilizar: - Embudo de datos (planificar el análisis) - Lluvia de ideas en nuevas versiones. •  Ustedes son fundamentales para mejorar la comprensión lectora de sus estudiantes. ¡Todos invitados a participar de este proyecto!

¿Cómo promover la reflexión pedagógica a partir de los datos?

Anexos

Actividad 1 Ruta de análisis

Preguntas ¿En qué nivel se encuentra la comprensión lectora de la mayoría de los estudiantes del curso? ¿Quiénes requieren de más apoyo? ¿Cuáles es la habilidad en que el grupo requiere más apoyo? ¿Quiénes son aquellos que requieren más apoyo en esta habilidad? ¿Cuáles son las dificultades específicas que presentan los estudiantes en esta habilidad? ¿Los estudiantes que estaban en este mismo nivel

Acciones

Actividad 1 Embudo de datos Preguntas guías

Datos

Uso de datos

¿En qué nivel se encuentra la comprensión lectora de la mayoría de los estudiantes del curso? ¿Qué porcentaje de estudiantes requiere de apoyo?

Esta información sirve para: ________________ ________________

¿Cuáles son las habilidades de comprensión en que los estudiantes requieren más apoyo?

Esta información sirve para: ________________ ________________

¿En qué tareas dentro de esta habilidad se presentan las mayores dificultades?

Esta información sirve para: ________________ ________________

¿Qué alumnos podrían necesitar un apoyo especial para mejorar esta área?

Esta información sirve para: ________________ ________________