Primer Encuentro de Visitas de Aprendizaje: Compartiendo experiencias educativas
El rol de orientación de la Agencia de Calidad de la Educación
Carlos Henríquez Calderón Secretario Ejecutivo Diciembre 2015
Tabla de contenidos
I. Funciones de la Agencia y contexto institucional II. Estrategias para orientar
III. Visitas de aprendizaje IV. Desafíos de la Agencia
I. Funciones de la Agencia y contexto institucional
I. Funciones de la Agencia y contexto institucional Ministerio de Educación
Agencia de Calidad de la Educación
Sostenedores y Agencias Locales
Establecimientos Educacionales
Superintendencia de Educación
Consejo Nacional de Educación
I. Funciones institucional
de
la
Agencia
y
contexto
Evaluar y monitorear los logros de aprendizaje y del desarrollo personal y social de los estudiantes
Generar información que contribuya a disminuir las brechas de aprendizaje y generar una educación más inclusiva
Orientar a las comunidades educativas para avanzar en una educación de calidad para todos.
I. Funciones institucional
de
Énfasis institucionales No estamos por los rankings, promovemos comparaciones justas (respecto de sí y similares)
Foco en mejora escolar y no sólo en rendición de cuentas
la
Agencia
y
Lógica de cooperación y apoyo por sobre lógica de competencia
MEJORA ESCOLAR
Estamos por la mejora escolar (por sobre el cierre)
contexto
Balancear las dimensiones de evaluación y apoyo que entrega el sistema a las escuelas
Lograr equilibrio entre las evaluaciones externas sumativa y el subsistema de evaluación formativa
Evaluación por sí sola no mejora los aprendizajes, apoyo, orientación y condiciones necesarias
Necesitamos resignificar la evaluación:
“Resultados que sean utilizados para la mejora escolar. La evaluación como un medio y no un fin en sí mismo”
II. Funciones institucional
de
la
Agencia
y
contexto
Sentidos que inspiran nuestro trabajo – La ampliación de la mirada de calidad educativa del sistema escolar. – La comunidades educativa al centro de nuestros esfuerzos. – El logro de mayores aprendizajes de los estudiantes guía nuestro
trabajo. – Convicción de que la amplia participación y compromiso de todos es clave para avanzar en mejorar la calidad.
II. Estrategias para orientar
Evalúa
II. Estrategias para orientar Herramientas Evaluación de Aprendizajes
Otros Indicadores de la calidad
Pruebas Internacionales
Estudios Nacionales
Control por contexto
Informa
Orienta
Categoría de desempeño
Talleres de desarrollo de capacidades de equipos directivos Entrega de resultado con Sentido Pedagógico.
Visitas de evaluación del desempeño
Recomendacion es para la mejora de las escuelas
Recomendacion es para la mejora del sistema
II. Estrategias para orientar II.Motivaciones a la base de la evaluación para la mejora escolar
Evaluación de calidad desde la Agencia
Resultados - Estándares de Aprendizaje - Resultados de Estudios Internacionales - Otros Indicadores de la Calidad
Procesos Gestión escolar: • Liderazgo • Gestión Pedagógica • Formación y Convivencia • Gestión de Recursos
Estos aspectos amplían la evaluación de calidad que se tenía antes del SAC, si bien no la agota avanza en ampliar la mirada
II. Estrategias para orientar
La ley de aseguramiento ha definido aspectos importantes para aproximarse a una medición de calidad y que son: Evaluación de aprendizajes (Pruebas SIMCE)
Indicadores de desarrollo personal y social
Calidad educativa es mucho más amplia que estos dos componentes, no obstante son los primeros esfuerzos del sistema por ampliar la mirada, tenemos un primer avance.
II. Estrategias para orientar II.Motivaciones a la base de la evaluación para la mejora escolar
Orientación desde los resultados de la evaluación Desde la evaluación a la construcción de capacidades de los actores escolares
II. Estrategias para orientar Orientación: el concepto – Mostrar el rumbo y la dirección. – Aportar información existente sobre las coordenadas y el punto de partida para definir pasos a seguir. – Anticipar aspectos críticos. – Sugerir itinerarios y alternativas, a partir de otras experiencias.
En el marco del SAC, se requiere colaboración y complementariedad entre instituciones y actores, favorecer la autonomía informada y orientada de las escuelas y liceos.
II. Estrategias para orientar
III. Agencia de Calidad de la Educación Tipos de visitas externas Visita integral
Evalúa la gestión escolar y entrega un exhaustivo diagnóstico identificando fortalezas y debilidades, así como recomendaciones de mejora (3 evaluadores, 3 días).
Visita de aprendizaje
Definidas por ley a un máximo de 5% por año a escuelas con alto desempeño, recogen información sobre experiencias significativas para la mejora escolar a ser compartidas con el sistema (4 evaluadores, 3 días).
Visita territorial
Evalúa la gestión del sostenedor y sus establecimientos, identificando fortalezas y debilidades y entregando recomendaciones de mejora. Foco en sostenedores públicos (3 evaluadores, 3 días).
Visita de fortalecimiento de Dispositivo en diseño, promueve la autoevaluación (2 evaluadores, 2 días). la autoevaluación
II. Estrategias para orientar La Agencia realiza visitas de evaluación y orientación a los establecimientos a partir de la categoría de desempeño. La periodicidad se encentra definida en la legislación vigente de la siguiente manera: Categoría de desempeño
Tipo de visita
Frecuencia de visitas
Insuficiente
-
Integral Fortalecimiento de la autoevaluación Territorial
Al menos cada 2 años (esfuerzo institucional por llegar una vez al año) Al menos cada 4 años
-
Integral Fortalecimiento de la autoevaluación Territorial
Medio
-
Territorial
Por determinar
Alto
- De aprendizaje
Medio bajo
-
A solicitar y visita de aprendizaje (máximo el 5% de las visitas anuales)
III. Agencia de Calidad de la Educación
Categoría de Desempeño
Marco de evaluación visitas: Estándares indicativos de desempeño Liderazgo
Gestión pedagógica
• Liderazgo del Sostenedor • Liderazgo del Director • Planificación y gestión de los resultados
• Gestión curricular • Enseñanza y aprendizaje en el aula • Apoyo al desarrollo de los estudiantes
Formación y convivencia
Gestión de recursos
• Formación • Convivencia • Participación y vida democrática
• Gestión de personal • Gestión de recursos financieros • Gestión de recursos educativos
III. Agencia de Calidad de la Educación Visitas de evaluación y orientación Las visitas constituyen una de las herramientas que tiene la Agencia para evaluar y orientar a los Establecimientos Educacionales y sus Sostenedores. Objetivo: Promover la mejora continua de la calidad de la educación entregada por los establecimientos de nuestro país, y fortalecer sus capacidades de autoevaluación en el quehacer institucional. Año
Visitas de aprendizaje
Visitas integrales
2013
5 (diseño)
136
2014
24 (piloto)
178
2015
30
485
Este año estaremos casi triplicando las visitas integrales y VFA
II. Estrategias para orientar
Agencia: Evalúa, informa y orienta
Mineduc: Apoya, genera condiciones y políticas educacionales
III. Visitas de Aprendizaje
III. Visitas de aprendizaje
El marco legal del Sistema de Aseguramiento otorga a la Agencia la atribución de identificar prácticas de comunidades educativas mediante Visitas de Aprendizaje. Revisaremos tres aspectos – ¿Cuáles escuelas participan? – ¿Por qué compartir experiencias educativas? – Temas transversales detectados
III. Visitas de aprendizaje ¿Qué escuelas participan? Criterios para identificar escuelas a invitar el 2016 – Alto Desempeño según la Categoría de desempeño (Ley 20529, Artículos 15 y 23). – Variabilidad (ubicación geográfica, dependencia y tipo de proyecto institucional). – Resultados educativos que posean, al menos, características sobre mejoramiento de resultados, equidad de aprendizajes, logros más altos que los de su GSE, atienda a población vulnerable. – Aspectos cualitativos como prácticas institucionalizadas, sistemáticas, innovadoras, relevantes para los procesos educativos.
III. Visitas de aprendizaje El marco legal del Sistema de Aseguramiento otorga a la Agencia la atribución de identificar prácticas de comunidades educativas y difundirlas mediante Visitas de Aprendizaje.
III. Visitas de aprendizaje Cada comunidad educativa tiene su propia historia, dinámica y forma de trabajo. Sin embargo, puede mejorar al generar instancias internas de análisis y al compartir con otros sus experiencias.
¿Por qué compartir experiencias educativas?
Ilustran y amplían el repertorio de alternativas asociadas a desafíos y problemas educativos concretos
Nutren la reflexión y toma de decisiones sobre el mejoramiento de prácticas educativas
Favorecen el análisis de la política educacional
III. Visitas de aprendizaje
– Las experiencias educativas sistematizadas nutren de contenidos y sentidos las estrategias y herramientas orientadoras. – Estamos desarrollando una serie de dispositivos presenciales y virtuales que incluyen los aportes de estas prácticas para ilustrar y movilizar a la reflexión y la toma de decisiones: Talleres presenciales, Material impreso y audiovisual.
III. Visitas de aprendizaje
Temas transversales a las experiencias de visitas de aprendizaje sistematizadas - Desarrollo integral de los estudiantes involucra la coordinación de docentes, directivos y equipos multidisciplinarios. - Desarrollo de habilidades, a partir de estrategias de aula intencionadas. - Estrategias de desarrollo profesional docente y trabajo pedagógico. - Sistemas de gestión de la innovación y de recursos. - Sentido de identidad y pertenencia de la comunidad educativa
IV. Desafíos de la Agencia
IV. Desafíos de la Agencia De orientación
‒ Consolidar los dispositivos de orientación. ‒ Generar material de orientación que aporte concretamente a la gestión directiva y pedagógica en las escuelas. ‒ Aumentar el número de establecimientos visitados. ‒ Aumentar las jornadas regionales de orientación para el usos de los resultados escolares. ‒ Aportar al desarrollo de capacidades de autoevaluación de las escuelas. ‒ Fortalecer la coordinación con las instituciones del SAC.
IV. Desafíos de la Agencia
Generales ‒ Resignificar la evaluación para que sea considerada y aprovechada como una oportunidad de mejora. ‒ Equilibrar entre la evaluación sumativa y formativa: implementar un subsistema de evaluación más comprensivo. ‒ Informar acerca de la importancia de ampliar la mirada de calidad educativa ‒ Generar información que oriente y apoye las trayectorias de mejora de los establecimientos y el logro de una educación integral (resultados por eje, orientaciones). ‒ Reforzar y escalar en las visitas de evaluación y orientación, con énfasis en la entrega de orientaciones útiles para la mejora escolar. ‒ Coordinar la orientación con el apoyo que entrega el Ministerio de Educación.
IV. Desafíos de la Agencia
Gabriela Mistral (1889-1957) “El futuro de los niños es siempre hoy, mañana será demasiado tarde”.
Sentido de urgencia para avanzar en mejoras de la calidad de nuestra educación
Fin de la presentación Muchas gracias
INFORMAR MOVILIZAR - DESARROLLAR DE MEJORA Ser un -aporte real para la calidad deSU la RUTA educación