Presentacion TrinidadLarrain

Report 19 Downloads 144 Views
Primer Encuentro de Visitas de Aprendizaje: Compartiendo experiencias educativas

Visitas de Aprendizaje: Primeros hallazgos

Trinidad Larraín Hudson Jefa Unidad de Visitas de Aprendizaje Diciembre 2015

Tabla de contenidos

1.

Hallazgos: -

Tipos de prácticas educativas institucionales identificadas.

-

Aspectos claves, logros y facilitadores.

-

Trayectoria y surgimiento de las prácticas.

2.

Tensiones y desafíos.

3.

Perspectivas.

Tipos de prácticas educativas identificadas  Institucionales: Esfuerzos colectivos que se expresa en un conjunto de acciones asociadas a un objetivo o propósito deliberado.  Relevante y pertinente para esa comunidad..  Con mayor sistematicidad que otras de esa comunidad educativa.  Efectiva en tanto logra sus objetivos y aporta otros beneficios.  Se juegan en los detalles y microprocesos cotidianos.

Tipos de prácticas educativas  Diversidad de experiencias con centrados en la dimensión pedagógica: – Aprender y evaluar con sentido, promover mejores aprendizajes, desarrollo de habilidades de pensamiento, de gusto por la lectura. – Asumir el desarrollo integral y la atención a la diversidad de todos y todas los estudiantes. – Fortalecer las prácticas docentes y la gestión curricular. – Propiciar la participación de la comunidad escolar y local en pos de la formación de los estudiantes. – Uso de recursos con sentido pedagógico.

Aspectos claves, logros y facilitadores

 Estudiantes  motivados, con positiva disposición e interés por aprender, participan activamente en clases.

 aplican conocimientos, desarrollan habilidades de pensamiento.  presentan actitudes de convivencia respetuosa y colaborativa.  saben lo que se espera de ellos, creen en sus capacidades y oportunidades.

Aspectos claves, logros y facilitadores

 La cultura escolar de altas expectativas entre todos los integrantes que tiene a la base confianza y fuerte compromiso con el aprendizaje y la mejora educativa, con familias que adhieren al proyecto y estudiantes con alta disposición para aprender.  Profesionalismo de docentes con alto nivel de compromiso, motivación, iniciativa, saberes y competencias, autoexigencia, autocrítica, formación continua y trabajo autónomo/colaborativo. Elementos que no surgen espontáneamente, sino que requieren condiciones.  Las prácticas se componen de acciones cotidianas y coordinaciones permanentes entre los docentes, los directivos y otros integrantes de la comunidad, su perseverancia y consistencia, que requieren de un clima escolar y bienestar laboral.

Aspectos claves, logros y facilitadores

 Equipos directivos - Foco en lo pedagógico - Alta valoración de los docentes y sus capacidades. - Otorgan autonomía/acogen iniciativas/promover innovación. - Anticipan soluciones a problemas. - Involucran a la comunidad en las decisiones. - Promueven una identidad y sello propio que se juega en el día a día. - Cuidan el bienestar laboral.

 Gestión de recursos -

Matrícula y la asistencia Material, equipamiento e infraestructura Sostenedor municipal otorga autonomía a la escuela.

 Apropiación de las políticas educacionales - Convenio por la Igualdad de Oportunidades (SEPPME). - Programa de Integración Escolar (PIE) - Jornada Escolar Completa. - Proyectos desde el sostenedor

Tipos de trayectoria y surgimiento de las prácticas

i)

Parte constitutiva de la historia de la escuela.

ii)

Proceso con un claro hito de inflexión que da inicio a la gestación de la práctica.

Tensiones y desafíos  Tensiones  La forma de funcionamiento del sistema escolar chileno, tan competitivo y segregado se hace presente también en estas experiencias.

 Presión por los resultados:  Mecanismos implícitos de selección o familias que se autoexcluyen.  Sobre exigencia profesional: “los profesores están cansados”. Valiosas con estrategias de bienestar laboral.

 Inestabilidad de equipos internos y sostenedores.

Tensiones y desafíos

 Desafíos:  Las prácticas identificadas pueden seguir mejorando, ser evaluadas y sustentadas teóricamente y en evidencias.

 Las escuelas pueden sistematizar otras experiencias y prácticas relevantes.

 Lo central, pueden compartir sus avances, trayectorias y formas de superar las dificultades con otros.

Perspectiva Muchas veces en educación se espera o se cree que determinadas prácticas serán copiadas como recetas. Esto ha generado el natural recelo entre muchos profesores y directivos

Cada comunidad educativa tiene su propia dinámica y condiciones, pero además puede enriquecer su proceso al compartir y al conocer otras experiencias Se trata de visualizar distintas formas de abordar cuestiones críticas para el trabajo diario en las escuelas y reflexionar en forma conjunta sobre las dificultades y alternativas para superarlas según las características propias a cada contexto. La política pública aprende y se nutren de los procesos que se viven en las escuela.

Conclusiones

 Las prácticas identificadas son relevantes porque responden en forma pertinente a desafíos de esas comunidades educativas y sus contextos específicos.  Las prácticas identificadas tienen un potencial movilizador para otras escuelas: pueden inspirar a otros porque se relacionan a problemas habituales, sin ser recetas a aplicar en forma mecánica.

Primer Encuentro de Visitas de Aprendizaje: Compartiendo experiencias educativas

Visitas de Aprendizaje: Primeros hallazgos

Trinidad Larraín Hudson Jefa Unidad de Visitas de Aprendizaje Diciembre 2015