Presentacion PISA2015

Report 6 Downloads 160 Views
Contenidos 1.  Contexto 2.  PISA y participación de Chile 3.  Resultados PISA 2015 3.1. Principales hallazgos 3.2. Resultados generales 3.3. Resultados según equidad

4.  Factores asociados a los resultados 5.  Orientaciones a partir de los resultados

Mirada más amplia de calidad

Resultados Simce

Indicadores de desarrollo personal y social

Evaluación más integral de la calidad 3

Por qué estudios internacionales El Plan Nacional de Evaluaciones 2016-2020 con(ene evaluaciones censales, evaluaciones muestrales y evaluaciones internacionales.

ESTUDIO ERCE PIRLS TIMSS ICCS ICILS PISA

NIVEL

ÁREA 2016 2017 2018 2019 2020 Lectura- Escritura- 3° y 6° X Matemá(ca- Cs. Naturales 4° Lectura X 4° y 8° Matemá(ca- Cs. Naturales X 8° Educación Cívica X X 8° TIC X Lectura- Matemá(ca- 15 años X Cs. Naturales

ERCE: Estudio Regional Compara(vo y Explica(vo

PIRLS: Progress in Interna(onal Reading Literacy Study

TIMSS: Trends in Interna(onal Mathema(cs and Science Study

ICCS: Interna(onal Civic and Ci(zenship Study

ICILS: Interna(onal Computer and Informa(on Literacy Study

PISA: Programme for Interna(onal Student Assessment

4

Por qué estudios internacionales 1

2 3 4

Permiten observar los resultados de Chile en una perspecRva comparada, iden(ficando semejanzas y diferencias con otros sistemas educa(vos. Muestran las trayectorias que han seguido los países, iden(ficando casos exitosos que puedan servir como referentes para Chile, inspirando caminos de mejora. Permiten diversificar los focos de evaluación. Sirven para monitorear de manera externa el sistema y retroalimentar las polí(cas educa(vas.

5

Algunas evaluaciones de la OCDE en que Chile parRcipa

PISA

Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

PIAAC

Evaluación Internacional de Competencias de Adultos

Mide hasta qué punto los estudiantes cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido competencias necesarias para la par(cipación plena en la sociedad.

Trayectorias para la vida Mide las competencias cogniRvas y relacionadas con el mundo del trabajo necesarias para que los individuos par(cipen con éxito en la sociedad.

6

2. PISA y participación de Chile en el estudio

Qué es PISA: Es un estudio internacional iniciado en 2000, dirigido por la OCDE, que evalúa cada tres años competencias de los estudiantes de 15 años en las áreas de Lectura, MatemáRca y Ciencias Naturales.

ObjeRvo: Evaluar cómo los sistemas educa(vos preparan a sus estudiantes para que apliquen su conocimiento y habilidades en tareas que son relevantes para su vida actual y futura.

8

Chile en PISA



1º vez en computador

2000 2003 2006 2009 2012 2015

Lectura

5 países la(noamericanos En papel

Chile parRcipa desde su inicio

Chile no parRcipó













Ciencias

Lectura

MatemáRca

Ciencias



6 países la(noamericanos

8 países la(noamericanos

9 países la(noamericanos

8 países la(noamericanos



En papel

En papel

En papel





Chile es miembro de



9

PISA 2015 Par(ciparon 72 países de todo el mundo, incluidos países de La(noamérica

como México, Brasil, República Dominicana, Costa Rica, Colombia, Perú y Uruguay.

10

Aplicación de PISA en CHILE 2015 •  La prueba se aplicó a una muestra representativa de estudiantes de 15 años del país. •  La aplicación se realizó en computador en todas los establecimientos de la muestra. •  Los estudiantes fueron evaluados entre el 21 de septiembre y el 10 de octubre de 2015.

Muestra en Chile

227

colegios

7.053

estudiantes

11

Instrumentos aplicación en PISA 2015 Pruebas en computador

- Estudiantes

(Ciencias Naturales, Matemá(ca, Lectura, otros dominios)

CuesRonarios en computador

CuesRonarios En papel

- Estudiantes - Profesores Ciencias II medio - Profesores otras asignaturas II medio - Directores

- Padres 12

¿Qué se evalúa en PISA? El enfoque evaluativo de PISA está orientado a competencias científicas, lectoras y matemáticas. A diferencia de otros estudios, su enfoque no es curricular. Una competencia es la capacidad que tiene un individuo para usar y poner en juego simultáneamente un conocimiento, la voluntad y las habilidades para desarrollar una tarea o resolver un problema en forma satisfactoria.

13

Resultados que entrega esta evaluación Los resultados de PISA se reportan en: -  Puntaje promedio -  Niveles de desempeño

Nivel 6 Nivel 5 Nivel 4 Nivel 3

Los estudiantes que alcanzan el nivel 2 y los niveles superiores,

Renen las competencias mínimas requeridas para par(cipar completamente en una sociedad moderna.

Nivel 2 Los estudiantes que se encuentran bajo el nivel 2, no alcanzan las Bajo Nivel 2

competencias mínimas

requeridas para par(cipar completamente en una sociedad moderna. 14

3. Resultados PISA 2015

3.1. Principales hallazgos

Hallazgos

Avances

Desafos

-  Chile manRene los mejores resultados en LaRnoamérica en Lectura, Matemá(ca y Ciencias Naturales.

-  Existe una alta proporción de estudiantes que no alcanzan las competencias mínimas, especialmente en Matemá(ca.

-  Mejora de resultados en la prueba de Lectura en el período 2012-2015, alcanzando el promedio de países con ingreso similar.

-  Estabilidad en los resultados de MatemáRca y Ciencias Naturales.

-  Avances significaRvos en los resultados de los grupos socioeconómicos bajos y medio.

-  Se manRenen las brechas de género en el Rempo. A favor de las mujeres en Lectura y de los hombres en Matemá(ca y Ciencias Naturales.

-  Las mujeres mejoran en MatemáRca entre 2006 y 2015 y los hombres en Lectura entre 2009 y 2015.

-  Se manRene amplia brecha entre grupos socioeconómicos.

17

3.2. Resultados generales por área

Ciencias Naturales

0 Singapur Japón Estonia Taipei-China Finlandia Macao-China Canadá Vietnam Hong Kong -China China (B-S-J-G) Corea Nueva Zelanda Eslovenia Australia Reino Unido Alemania Países Bajos Suiza Irlanda Bélgica Dinamarca Polonia Portugal Noruega Estados Unidos Austria Francia Suecia República Checa España Letonia Federación Rusa Luxemburgo Italia Hungría Lituania Croacia Islandia Israel Malta República Eslovaca Grecia Chile Bulgaria Emiratos Árabes Unidos Uruguay Rumaia Chipre Moldavia Albania Turquía Trinidad y Tobago Tailandia Costa Rica Catar Colombia México Montenegro Georgia Jordania Indonesia Brasil Perú Líbano Túnez Macedonia Kosovo Argelia República Dominicana

Desempeño de los países - Ciencias Naturales

600

500

400

Promedio OCDE

300

200

100

Nota: Muestras de Argen(na, Kazajstán y Malasia (enen una cobertura tan baja que no asegura la comparabilidad.

20

Tendencia de LaRnoamérica - Ciencias Naturales Chile Rene los resultados más altos entre los países laRnoamericanos. 510 490

Chile

470

Uruguay

450

Costa Rica Colombia

430

México

410

Brasil

390

Perú

370

La(noamérica

350 2006

2009

2012

2015 21

Tendencia - Ciencias Naturales Chile Rene resultados más altos que el promedio de LaRnoamérica y se ve desafiado respecto del promedio de países con ingresos per cápita similar. 510 490

Promedio OCDE

470

Promedio países PIB per cáp. similar

450

Chile

430 410

La(noamérica

390 370 350 2006

2009

2012

2015 22

Niveles de desempeño en contexto - Ciencias Naturales Un 35% de los estudiantes chilenos no ha desarrollado las competencias cienjficas mínimas (bajo el nivel 2) y casi un tercio se ubica en un nivel básico. 100 90 80

1,2 32,9

70

18,7 38,2

31,0

30 10

34,8

7,7

46,2 Nivel 5 y 6 Nivel 3 y 4

28,6

40 20

4,0

28,3

60 50

0,5

24,8

52,4 29,2

Nivel 2 Bajo Nivel 2

21,2

0 Chile

La(noamérica

PIB Similar

Promedio OCDE 23

Sub escalas – Ciencias Naturales Hay un mejor desempeño en sistemas vivos. La mayor debilidad en áreas de conocimientos de los estudiantes en Chile está en los sistemas fsicos. 500 480 460 440

439

452

446

420 400 380 Sistemas ksicos

Sistemas vivos

La (erra y el espacio

(+) Sistemas ksicos es significa(vamente más bajo que Sistemas vivos y La (erra y el espacio.

24

Lectura

500

0 Singapur Hong Kong Canadá Finlandia Irlanda Estonia Corea Japón Noruega Nueva Alemania MacaoPolonia Eslovenia Países Australia Suecia Dinamarca Francia Bélgica Portugal Reino TaipeiEstados España Federación China (B-SSuiza Letonia República Croacia Vietnam Austria Italia Islandia Luxemburg Israel Lituania Hungría Grecia Chile República Malta Chipre Uruguay Rumaia Emiratos Bulgaria Turquía Costa Rica Trinidad y Montenegr Colombia México Moldavia Tailandia Jordania Brasil Albania Catar Georgia Perú Indonesia Túnez República Macedonia Argelia Kosovo Líbano

Desempeño de los países - Lectura 600

Promedio OCDE

400

300

200

100

Nota: Muestras de Argen(na, Kazajstán y Malasia (enen una cobertura tan baja que no asegura la comparabilidad. 26

Tendencia de LaRnoamérica - Lectura Chile mejora significaRvamente sus resultados en Lectura entre 2012 y 2015 y (ene los mejores resultados de la región. 510 490

Chile

470

Uruguay

450

Costa Rica

430

Colombia

410

México Brasil

390

Perú

370

La(noamérica

350 2009

2012

2015

(+) La diferencia entre el promedio de 2012 y 2015 es estadís(camente significa(va.

27

Tendencia - Lectura Chile man(ene el liderazgo de resultados en la región y ob(ene resultados equivalentes a países con ingresos similares. 510

Promedio OCDE

490

Promedio países PIB per cáp. similar

470 450

Chile

430 La(noamérica

410 390 370 350 2009

2012

2015 28

Niveles de desempeño en contexto - Lectura La proporción de estudiantes de Chile que alcanzan y superan el nivel 2, se asemeja a la del promedio de países con ingresos similares.

100 80

2,3 39,5

20

4,3

24,3 39,2 28,4

60 40

1,1

48,4

46,2

23,2 30,6

Nivel 5 y 6 Nivel 3 y 4

25,9

29,9

28,4

8,3

Nivel 2 Bajo Nivel 2

20,1

0 Chile

La(noamérica

PIB Similar

Promedio OCDE 29

Matemática

0 Singapur Hong Kong -China Macao-China Taipei-China Japón China (B-S-J-G) Corea Suiza Estonia Canadá Países Bajos Dinamarca Finlandia Eslovenia Bélgica Alemania Polonia Irlanda Noruega Austria Nueva Zelanda Vietnam Federación Rusa Suecia Australia Francia Reino Unido República Checa Portugal Italia Islandia España Luxemburgo Letonia Malta Lituania Hungría República Eslovaca Israel Estados Unidos Croacia Grecia Rumaia Bulgaria Chipre Emiratos Árabes Unidos Chile Turquía Moldavia Uruguay Montenegro Trinidad y Tobago Tailandia Albania México Georgia Catar Costa Rica Líbano Colombia Perú Indonesia Jordania Brasil Macedonia Túnez Kosovo Argelia República Dominicana

Desempeño de los países - MatemáRca 600

500

Promedio OCDE

400

300

200

100

Nota: Muestras de Argen(na, Kazajstán y Malasia (enen una cobertura tan baja que no asegura la comparabilidad. 31

Tendencia de LaRnoamérica - MatemáRca Chile se sitúa como el país de más altos resultados en la región en las úl(mas dos evaluaciones y se man(ene estable. 510 490

Chile

470

Uruguay

450

México

430

Costa Rica Colombia

410

Perú

390

Brasil

370

La(noamérica

350 2006

2009

2012

2015 32

Tendencia - MatemáRca Chile (ene un amplio margen para avanzar en Matemá(ca respecto del promedio de los países con ingresos similares. 510 Promedio OCDE

490 470

Promedio países PIB per cáp. similar

450 430

Chile

410 La(noamérica

390 370 350 2006

2009

2012

2015 33

Niveles de desempeño en contexto - MatemáRca Casi la mitad de los estudiantes chilenos no ha desarrollado las competencias básicas (bajo el nivel 2).

100 80 60

1,4 23,8

6,8

21,3

37,0

25,5

10,7

43,4

49,4

22,5

64,3 31,7

Nivel 5 y 6 Nivel 3 y 4

24,5

40 20

0,7 13,8

Nivel 2 Bajo Nivel 2

23,4

0 Chile

La(noamérica

PIB Similar

Promedio OCDE 34

3.3. Resultados según equidad

Género

Tendencia según género Las brechas de género se man(enen en el (empo. Las mujeres mejoran en MatemáRca entre 2006 y 2015 y los hombres en Lectura entre 2009 y 2015.

500

Ciencias Naturales 448

440 420

MatemáRca

500 480

480

480 460

500

426

452

448

443 442

454 440

460 440

400

380

380 2009

2012

2015

424

431

436

420

400 2006

460

396 2006

410

411

2009

2012

Mujeres

432 (+)

413 2015

440 420

Lectura 461 439

452

465 (+)

453 430

400 380 2009

2012

2015

Hombres

37 Diferencia en el año entre mujeres y hombres es significa(va. (+) Variación para el género es significa(va en el período considerado.

Nivel socioeconómico

Tendencia según nivel socioeconómico Se manRenen en el Rempo las brechas entre grupos socioeconómicos. Mejoras significaRvas en los resultados de los grupos socioeconómicos más bajos respecto de 2006. Ciencias Naturales (+)

(+)

387 399

432 404

431 445

Bajo

Medio bajo

Medio

458 461

MatemáRca 511 501

(+)

(+)

358 376 378

Medio alto

Alto

2006

Bajo

(+)

407 406 420

432 435

Medio bajo Medio Medio alto

483 479

Alto

2015

(+) La diferencia entre 2006 y 2015 en este quin(l es estadís(camente significa(va.

39

Tendencia según nivel socioeconómico - Lectura Se manRenen en el Rempo las brechas entre grupos socioeconómicos. En lectura mejoran significaRvamente los resultados del grupo socioeconómico medio bajo respecto de 2009. (+)

406 414

459 464 470 427 445 446

508 509 2009 2015

Bajo

Medio bajo Medio Medio alto

Alto

Entre 2012 y 2015, se observa que mejoraron significa(vamente los grupos: bajo, medio bajo y medio. (+) La diferencia entre 2009 y 2015 en este quin(l es estadís(camente significa(va.

40

Niveles de desempeño según nivel socioeconómico – Ciencias Naturales Un 58% de los estudiantes del grupo socioeconómico bajo no ha desarrollado las competencias mínimas en Ciencias Naturales frente a un 14% del grupo alto. Solo un 4% de los estudiantes del grupo socioeconómico alto está en los niveles más avanzados.

100 80

0,0 13,9

0,4

0,6

24,8

31,5

28,5

60

1,1 39,1

57,2 36,0

33,8

40

38,8

31,8

27,9

0 Bajo

Medio bajo

nivel 2 Nivel 2

24,9 34,1 Medio

Nivel 5 y 6 Nivel 3 y 4

57,5 20

4,0

Medio alto

Bajo nivel 2

13,9 Alto

41

Niveles de desempeño según nivel socioeconómico – Lectura Un 47% de los estudiantes del grupo socioeconómico bajo no ha desarrollado las competencias mínimas en Lectura frente a un 11% del grupo alto. Un grupo reducido de estudiantes del grupo alto se ubica en los niveles más avanzados (6%).

100%

0,3 21,1

80% 60%

1,0 32,8

2,2

39,9

44,9

40%

46,6

31,5

31,0

Medio bajo

Nivel 5 y 6 Nivel 3 y 4 Nivel 2

30,4

Bajo Nivel 2

21,3

27,5

22,5

Medio

Medio alto

0% Bajo

6,2

61,0

32,1 34,5

20%

1,5

11,4 Alto

42

Niveles de desempeño según nivel socioeconómico – MatemáRca Un alto porcentaje de estudiantes del grupo socioeconómico bajo (72%), no ha desarrollado las competencias mínimas en Matemá(ca frente a un 23% del grupo alto. Un 5% de los estudiantes del GSE alto alcanza resultados más avanzados en Matemá(ca.

100

0,0 9,0

80

18,7

0,3

0,5

1,2

16,6

22,2

26,6

25,9 60 40

27,3

4,8

46,2 29,7

Nivel 5 y 6 Nivel 3 y 4 Nivel 2

72,2

20

57,2

26,3 50,0

Bajo Nivel 2

42,5 22,7

0 Bajo

Medio bajo

Medio

Medio alto

Alto

43

Dependencia y nivel socioeconómico Cuando se considera el nivel socioeconómico de los estudiantes, no existen diferencias entre establecimientos municipales y particulares subvencionados en ninguna de las tres áreas evaluadas.

La calidad es un desafío para los establecimientos de todas las dependencias administrativas. Diferencias entre estudiantes de establecimientos municipales vs. par(culares subvencionados

MatemáRca -27

-100

-50

Ciencias Naturales

Lectura

-31

-32

0

50

100

-100

-50

Bruto

0

50

100

-100

-50

0

50

100

Controlado 44

4. Factores asociados

Factores asociados a mayores aprendizajes ExpectaRvas de llegar a la Educación Superior (técnica y universitaria) Hasta +29 puntos Asistencia a Sala Cuna Hasta + 9 puntos AcRvidades extra programáRcas de la escuela Hasta + 8 puntos

46

Factores asociados a menores aprendizajes Repitencia Hasta - 41 puntos Ansiedad académica Hasta – 11 puntos Percepción negaRva del director respecto del comportamiento de sus estudiantes Hasta – 10 puntos Percepción de injusRcia de parte del profesor Hasta – 9 puntos

47

Factores asociados a mayores aprendizajes- Ciencias Naturales Conciencia medioambiental Hasta + 8 puntos Valoración del método ciennfico Hasta + 8 puntos

Disfrutar la Ciencia Hasta + 6 puntos

48

5. Orientaciones a partir de los resultados

Orientaciones para la Comunidad Escolar ObjeRvos

Orientaciones

1. Mejorar los aprendizajes en MatemáRca de los estudiantes

Intencionar los recursos adicionales de la reforma en curso en capacitación docente en la asignatura (SEP, Faep, inclusión, otros).

2. Reducir las brechas de género

Visibilizar y trabajar en los planes de mejora respecto del sesgo de género en la enseñanza con la comunidad escolar (consejos de profesores, de curso y reuniones de apoderados).

3. Fortalecer el vínculo de los estudiantes con su aprendizaje

Desarrollar metodologías innovadoras que aborden situaciones co(dianas y de interés para los estudiantes (uso de recursos).

4. Enfrentar el rezago de aprendizajes con nuevas estrategias

Implementar estrategias de apoyo a estudiantes en riesgo de repitencia, para evitar su rezago escolar.

5. Avanzar hacia una educación más integral

Priorizar recursos y Rempos de la jornada escolar completa en ac(vidades de desarrollo integral definidas con la comunidad.

6. Mejorar el clima de las salas de clases

Promover un ambiente de respeto y buen trato con profesores que consideren la par(cipación equita(va de todos los estudiantes. 50

Orientaciones para la PolíRca EducaRva ObjeRvos

Orientaciones

1. Mejorar los aprendizajes de MatemáRca de los estudiantes

Fortalecer la formación inicial y conRnua de los profesores en esta asignatura y aumentar la especialización docente desde segundo ciclo básico.

2. Reducir las brechas de resultados

Apoyar la implementación de la Ley de Inclusión en los establecimientos para atenuar los efectos del nivel socioeconómico en los resultados. Formar en enseñanza sin sesgo de género en las mallas de pedagogía y programa de capacitación docente.

3. Avanzar hacia una educación más integral

Revisar el porcentaje de las horas de libre disposición de la JEC des(nadas a ac(vidades de desarrollo integral (habilidades S XXI, par(cipación, deporte, trabajo en equipo, otros), orientando su desarrollo para una mayor efec(vidad.

4. Enfrentar el rezago de aprendizajes con nuevas estrategias

Revisar la perRnencia de la repitencia como estrategia para el logro de mayores aprendizajes e implementar sistemas de detección e intervención temprana.

5. Fortalecer la educación parvularia

Facilitar e incenRvar la asistencia de niños y niñas a una educación parvularia de calidad. 51